Búsqueda

martes, 3 de mayo de 2022

ENTREVISTA A GUILLERMO "EL GATO" SANTISTEBAN

 INTRODUCCIÓN 

Para completar la historia del rock trujillano durante la década del 60, se realizó esta entrevista a Guillermo Santisteban. Este artistas, muy popular en aquellos años en nuestra región, participó en grupos como Los Holiboys, Los Grecos, Bossa Jazz, La Nueva Junta y América, entre otros de índole tropical. El diálogo se realizó el 7 de noviembre de 2021 en la casa del Guillermo en San Martín cuadra 3 del Centro Histórico de Trujillo.

Participan: Edder Baldeos Terrones (EB-entrevistador) y Guillermo Santisteban (GS-entrevistado)

EB: Para comenzar tu historia, ¿Cómo te fuiste aproximando en la música?

GS: Desde muy niño tuve proximidad con la música, mis profesores de canto fueron Fernández “el pajarito” de Argentina, el famoso cura Herrera y Asmat de Moche. Mi hermana era cantante y mi hermano, pintor y bailarín. Bueno, todo inició cuando mi hermana aprendió a tocar guitarra, luego yo también quise y mi papá me enseñó los acordes básicos para tocar un vals.

Eso fue al inicio, luego, nos mudamos, dejamos el barrio de Chicago y llegamos al Centro Histórico de Trujillo (San Martín). Lo bueno es que acá siempre hacíamos música los sábados por la noche con Carlos Méndez, Lucho Zambrano, Yuly Zambrano o Gustavo Méndez (luego sería baterista de Los Grecos). Además, mi casa quedaba a lado del Club Libertad y tenía la posibilidad de escuchar a las orquestas que se presentaban allí.

EB: ¿Tocaste en Los Holiboys?

GS: Es entonces que hago amistad con Los Holiboys, ellos tuvieron un percance con su primera guitarra y estaban buscando a un integrante. Hice algunas pruebas con Enrique (“Kike Saavedra”) y pasé. Recuerdo la actividad que tuvimos en la facultad de económicas (de la UNT), que en ese tiempo quedaba en el Centro Histórico, habíamos practicado instrumentales de grupos norteamericanos, de Los Zodiacs, la canción “La Plaga”. Entonces Enrique, con quien había practicado bastante, pasó a la primera y yo me quedé en el bajo, que era un instrumento que se me facilitaba. Luego ya tocamos en verbenas, en promociones de la universidad, para los colegios, entre otros. Mi participación fue de corta duración, fue en el 66, sino me equivoco.

EB: ¿En qué otras agrupaciones participaste?

GS: En 1966, a Ronald Saenz, que fue mi promoción del colegio, para que formemos un trío junto a Washington Valdivia. Tocamos al comienza en las verbenas de la Gran Unidad Escolar. Luego, uno de los eventos más importantes y que más recuerdo fue el de presentarnos al I Concurso de Aficionados, que era un número de la primera fecha del Festival de la Canción de Trujillo, a ese grupo le pusimos Los Bozzas.

Una vez terminada esa etapa, Miguel Sanabria fue a mi casa y me presentó un nuevo proyecto. Quería que toque bajo en su proyecto que llamó Los Grecos, del cual él estaba seguro que iban a ser famosos. Me comentó que había creado algunas canciones, aunque no sabía cantarlas y necesitaba a alguien que lo acompañe en el bajo. El nombre Grecos nace por la gran consonancia e importancia que tuvieron los griegos para la historia mundial.

Durante el 68, Los Grecos sonaron muy fuerte, los viajes, los conciertos, las actividades se hicieron muy recurrentes. Todo esto porque había buena música y nuestros instrumentos eran nuevos y de calidad. Por otro lado, ya no había muchos grupos, solo estaban Los Holiboys (que se convertirían en Los Águilas), Los Broncos y Los Diplomáticos (que era el grupo del Colegio Militar, ahí tocaría por primera vez Walter Landivar), otro que recuerdo era Fe Ciega, además de Los Deltas. En ese contexto, Los Grecos nos posicionamos en Trujillo.

EB: ¿Te acuerdas algo de los medios de comunicación?

GS: Juan Julio Mantilla venía hasta mi casa y me preguntaba sobre nuestros conciertos. Yo le comentaba cómo nos iba, nuestras reuniones con los alcaldes, las entrevistas que dábamos, hasta las fotos que nos tomábamos. Como era estudiante de medicina, rápidamente se iba, pero los martes o miércoles (no recuerda con exactitud) salía una nota en “Hablemos de música”, que él dirigía. Su ayuda fue uno de los factores por los que Grecos se volvió tan conocido.

EB: ¿Cuáles fueron los grandes éxitos de Los Grecos?

GS: Las primeras canciones que sacamos fueron “Compréndeme” y “Alicia”. En ese tiempo añadimos a Gustavo Méndez, mi cuñado, que el luego tocaría en LA NUEVA JUNTA y ARMONÍA IV, grupo emblemático de los años ochenta. Luego, sacábamos modernas de la época como El rey tablista de Los Doltons, Pájaro amarillo de Los 50 de Joselito; esta última quizá era la más pedida.

EB: Si todo iba de color rosa, ¿qué pasó con ustedes?

GS: Pasó lo que tenía que pasar, lo que era normal entre los grupos de la época. El primero en salir del grupo fui yo. Voy a comentar la anécdota para que no se tergiversen los hechos. En Chimbote, para carnavales, nos llamaron para un quinceañero. Allá aprovechamos para participar en otros eventos, por ejemplo, tocábamos en el local de Los Pescadores, en donde participamos con dos orquestas: Alicia Estrada y La Dominó. Yo me recurseaba en Alicia Estrada, para ese evento quería participar con el bajo de Los Grecos; sin embargo, Miguel no quería prestar ni alquilarlos, inclusive la directora de Alicia Estrada quiso convencerlo, pero nada. Me pareció que, considerando el apoyo que le di en la fundación, no era el trato. Hubo una pelea verbal, nos encaramos algunas cosas y me salí. No llegué a tocar en ese quinceañero, Gustavo se puso a tocar el bajo (hasta ese entonces le había enseñado varias de las canciones del repertorio) y les llevé a Samuel Llanos (ex bateristas de Los Águilas) para que complemente en la batería. Eso fue en 1969, año de mi adiós de Los Grecos.

EB: Una vez culminada esta etapa, ¿cómo siguió tu carrera musical?

GS: Apenas Salí de Los Grecos me añadí al Bossa Jazz, estuve en ese grupo por dos años o tres años, me parece, hasta el primero de enero del 73. Tuvo una aceptación regular, siempre había trabajo y, en la medida de lo posible, íbamos incorporando instrumentos nuevos.

En el año 69, tuve un pequeño retorno en Los Águilas (ya se habían cambiado el nombre). En ese tiempo empezaron a sonar nuevos grupos como Allmendra, Los Deltas, Fuego de Chicago en el que tocaban Walo Encomenderos en la batería, “el chino” Romel era el sonidista, Percy en la segunda, “Rabito” Otiniano en el bajo y su hermano en la primera; este grupo tuvo una fatalidad, regresando de Laredo tuvieron un accidente y murió Percy. Por otro lado, los hermanos Landivar iniciaron sus ensayos, estaban practicando todo el día. En ese tiempo se puso de moda hacer programas en vivo (aunque ya había habido casos en el 65 como el de “Los sábados criollos” del padre Gutiérrez y “Mediodía musical” en el canal 6), específicamente los programas eran “Show Estelar” y “Estudio 69”. Los Águilas tocaban en Estudio y la Junta en Show Estelar. En ambos programas se grababan las participaciones de los grupos; sin embargo, por lo costoso de las cintas, se solía regrabar encima y lo anterior se perdía. 

En el 71, Gustavo viaja por trabajo y deja LA JUNTA 70. Como se separaron, los llamé para reagruparse, añadí al “mono” Arteaga (que después tocaría en LA NUEVA JUNTA y en ARMONÍA) y a Ricardo López; con estos nuevos integrantes, además de los conocidos Tito Alvarez, Calín Méndez, “el zurdo” Granados y yo. Tenían un repertorio variado, sacaban temas de Deep Purple, The Beatles, Los Iracundos y algunas baladas.

A partir del 73 hubo un bajón en los grupos, la euforia bajó. Pararon las matinales y las verbenas, probablemente por la aparición de la cumbia en Perú. A mí criterio, el terremoto también influyó en este bajón, el fenómeno psicológico fue grande. Por esos motivos, y otros más personales, dejé la música hasta casi el 77.

En el 77 conformé Amor y Compañía, en el 78 regresé por unos meses a Los Águilas y, por último, a finales del 78 o inicios del 79 caí en América, que en el 78 se llamaba América Latina. Con América grabamos dos de mis canciones “Eres tú, mi amor” y “Compréndeme”. Estas canciones un par de años después sonaron en las radios trujillanas. Fundamentalmente, ese fue mi viaje musical en Trujillo. A grandes rasgos, esta es mi historia musical.