Búsqueda

martes, 8 de noviembre de 2022

ENTREVISTA A CARLOS “EL ASALTO” GARCÍA

 

ENTREVISTA A CARLOS “EL ASALTO” GARCÍA

Esta entrevista se realizó en casa de Carlos García “el asalto” el 30 de mayo de 2021.

Participan: Edder Baldeos (EB - entrevistador) y Carlos García (CG - entrevistado)

EB: ¿Cómo inicia tu pasión por lo musical?

CG: Tengo 51 años, en los ochentas estaba en la secundaria, pensando en si iba a estudiar técnico o universitario. Mi aproximación artística no fue en la música precisamente, sino el baile, el break dance, que estaba de moda en esos años. En la segunda mitad de esa década, ya le comienzo a tomar proximidad a la música, especialmente el rock que pasaban en la radio; dejando de lado el baile como disciplina.

EB: ¿Cómo influían los medios de comunicación en ese contexto?

CG: Tuve la suerte que lo que se transmitía en las radios era muy bueno, por ejemplo, Depeche Mode o Kraftwerk; este tipo de grupos estaba en la programación normal de la mayoría de emisoras. Sobre el rock en nuestro idioma, hubo una avalancha de rock argentino, mexicano, español, chileno y un poco de colombiano que, seguramente, influirían en las bandas que saldrían en esa década. Había radios que eran muy sintonizadas, Panamericana era un ejemplo, sacaban su lista de canciones “La más más”, eran las canciones que más sonaban durante ese año. Estos, además, hacían una actividad a fin de año en el Coliseo Cerrado Gran Chimú, ahí transmitían los videos de las bandas ganadoras e invitaban a algunas de Lima para amenizar, recuerdo a Punto Negro.

EB: Y en Trujillo, ¿Cómo era la situación en cuestión de bandas?

CG: Acá en Trujillo ya existían bandas, claro en su mayoría hacían covers, que interpretaban en nuestro idioma o en inglés. Recuerdo a TNT, Telex; estos locos estudiaron en el San Juan. En esos tiempos, asistir a verbenas era muy común, en la Plazuela El Recreo o en la Plaza de Armas, donde siempre se daban estos eventos, tocaban orquestas, bandas folclóricas, criollas y, al final, cerca de las 11 de la noche salían las bandas de rock. En ese contexto aparece la primera banda de rock independiente, si se puede llamar así, sacaban sus temas propios y en nuestro idioma, era Telex, la canción suya más conocida era La Reina del Baile. Tenían una inclinación muy marcada del rock argentino; su cantante era Yvan Reyna que era de Laredo y tenía muy buena voz. Por otro lado, había otra banda que era independiente, se puede decir iniciadora del mundo subterráneo, aunque sin serlo, era la banda de heavy metal (quizá la primera de Trujillo) Mai Mai; era común escucharlos en las verbenas de la Plazuela y en la Plaza de Armas.

EB: Respecto al contexto, ¿Qué sucedía en Trujillo?

CG: Respecto a lo social, mientras que el Lima se vivía el tema del terrorismo con mucha fuerza, acá iniciaba el movimiento de las pandillas. Prácticamente todos los barrios conocidos de nuestra ciudad tenían su pandilla; la gente de La Noria, Palermo y Chicago no se podía ni ver, lo mismo que con Aranguez. Sobre las actividades artísticas, siempre se realizaban las famosas verbenas en la Plazuela El Recreo y en la Plaza de Armas de Trujillo. En primer lugar, estos eventos eran totalmente gratuitos, por lo que, congregaba a gran cantidad de ciudadanos. Además, convocaba a una cantidad importante de artistas, ya que participaban grupos de todos los géneros, desde marinera, salsa o rock.

EB: Después de esa fase previa, ¿Cómo inicia el rock subterráneo en Trujillo?

CG: Luego, inspirados por grupos como Mai Mai, T-Lex, Luz Eléctrica, TNT o Andrómeda, que habíamos escuchado en los inicios de los 80; armamos el primer intento de crear un grupo con Luis Felipe Pacheco; Giuliano, el primo del antiser; José Silva, el menor de los hermanos Silva y yo. Éramos muy nóveles, no teníamos noción de lo musical; pero con la intención de crear un grupo de rock, lo íbamos a llamar Éxtasis.

Ya a finales del 88 y durante el 89, empezaron las reuniones. Aprovechamos el espacio que tenía Carlos Subte en su casa; además, el tiempo que la chibolada nos ofrecía. Carlos tenía un par de guitarras acústicas y unos bongós viejos que pensamos en un usarlos como percusión, al que le sumamos la pata de una parrilla para los sonidos metálicos. En ese contexto empezaron a aparecer los primeros grupos como MHdP, Zafra Excremento, Paro Armado, un par de años después Blasfemia de “La gata”; esas prácticamente fueron las 4 primeras bandas. Con excepción de Blasfemia (La gata, los hermanos Palza y Jaime) los grupos tenían los mismos integrantes; en MHdP estaba Carlos Subte, Tincopa y Toño o “El gato”; Zafra era el proyecto de Toño y “El gato” y en Paro Armado estábamos Kike, Jaime Marcos y yo.

EB: ¿Cómo se consolidó ese movimiento en una escena?

CG: Ya en el 89 todo estaba armado, la gente tenía afinidad musical, nos hicimos patas y nos reuníamos recurrentemente. De esa forma decidimos hacer los primeros conciertos. De esos, en mi opinión, los dos primeros fue más una reunión de los mismos amigos de siempre, que éramos las mismas 12 personas de siempre En las dos primeras fueron solo reuniones de amigos, porque eran ellos nomás, sin más sobresaltos, como quien dice para probar. Uno de ellos se realizó en la casa de Aldo que tenía un espacio y una mesa de billar. Hicieron unos afiches que pegaron en algunos postes. La segunda fue en la Merced en la casa de Cesar Tincopa (ex Suicidio Temprano), igual al anterior. La tercera actividad se puede decir que sí fue el inicio de la escena independiente en Trujillo; lo hicimos en el garaje en el que ensayábamos de Carlos Carrión, en esta ingresó público externo a nuestro grupo, entre ellos, a los iniciadores de la escena metal (Carlos Mariños y Víctor Masías).

EB: ¿El movimiento subterráneo era contestatario?

CG: Hay que reconocer que las letras de estas primeras 4 bandas subterráneas no eran contestatarias como las de Lima, tampoco consideraban a la realidad política como lo central en sus creaciones. Incluso el tema terrorismo no era tocado por ellos de manera desarrollativa; sin embargo, no se puede dejar de reconocerles que sus letras eran bien construidas, pues esencialmente tocaban el tema de la sociedad trujillana, sus problemas y vicisitudes. Estos grupos subterráneos les daban especial importancia a las letras de las canciones, quizá lo musical siempre fue un segundo espacio dentro de sus temas. Por otro lado, aunque Carlos “Asalto” de manera directa o indirecta ha conocido y vivido el terrorismo, esto para él y su grupo de amigos fue siempre secundario, por lo que las letras de sus canciones lo no inmiscuían. Por otro lado, por malas decisiones políticas, se vivía un tiempo de escasez, esto agudizó el problema de las pandillas.

EB: ¿Qué característica tenía el movimiento subterráneo en Trujillo?

CG: La gente denominó al grupo como los “subterráneos”, ya que tenían el tiempo suficiente para tratar de crear música. En ese grupo empezaron a cimentar otras artes como la literatura, pintura y artistas plásticos. Esencialmente eran comprometidos con lo que sucedía en el Perú, su movimiento era más bien con carácter personalista. Por ejemplo, el nombre de ParoXarmado, que inicialmente la gente pensaba que era protestante por el contexto, más bien era una cuestión fálica. El tema que se solía tocar era el inconformismo. Otro de los temas que se tocaba en las reuniones de este grupo era los políticos que siempre se tratan de elegir para un cargo público, pues consideraban que sus rostros eran siempre los mismo. Determina que grandes carencias no tenían, aunque tampoco opulencias, en la vida nada fundamental necesitaban.

EB: ¿En qué momento se unieron con los metaleros?

CG: En el tercer concierto subte, aparte del grupo de siempre, llegaron los metaleros: Víctor Masías, Carlos Mariños y Paco Rojas, si no me equivoco. A partir de ese concierto, empezaron a realizar eventos juntos, además que la escena se unificó, creando de esa manera un mundo más grande de bandas y conciertos. En esas épocas no existieron esos conflictos entre metaleros y subterráneos como era común en Lima y otras partes del mundo. Este grupito metalero que te digo, son los que formaron la Horda Metálica.