Búsqueda

martes, 8 de noviembre de 2022

ENTREVISTA A CARLOS “EL ASALTO” GARCÍA

 

ENTREVISTA A CARLOS “EL ASALTO” GARCÍA

Esta entrevista se realizó en casa de Carlos García “el asalto” el 30 de mayo de 2021.

Participan: Edder Baldeos (EB - entrevistador) y Carlos García (CG - entrevistado)

EB: ¿Cómo inicia tu pasión por lo musical?

CG: Tengo 51 años, en los ochentas estaba en la secundaria, pensando en si iba a estudiar técnico o universitario. Mi aproximación artística no fue en la música precisamente, sino el baile, el break dance, que estaba de moda en esos años. En la segunda mitad de esa década, ya le comienzo a tomar proximidad a la música, especialmente el rock que pasaban en la radio; dejando de lado el baile como disciplina.

EB: ¿Cómo influían los medios de comunicación en ese contexto?

CG: Tuve la suerte que lo que se transmitía en las radios era muy bueno, por ejemplo, Depeche Mode o Kraftwerk; este tipo de grupos estaba en la programación normal de la mayoría de emisoras. Sobre el rock en nuestro idioma, hubo una avalancha de rock argentino, mexicano, español, chileno y un poco de colombiano que, seguramente, influirían en las bandas que saldrían en esa década. Había radios que eran muy sintonizadas, Panamericana era un ejemplo, sacaban su lista de canciones “La más más”, eran las canciones que más sonaban durante ese año. Estos, además, hacían una actividad a fin de año en el Coliseo Cerrado Gran Chimú, ahí transmitían los videos de las bandas ganadoras e invitaban a algunas de Lima para amenizar, recuerdo a Punto Negro.

EB: Y en Trujillo, ¿Cómo era la situación en cuestión de bandas?

CG: Acá en Trujillo ya existían bandas, claro en su mayoría hacían covers, que interpretaban en nuestro idioma o en inglés. Recuerdo a TNT, Telex; estos locos estudiaron en el San Juan. En esos tiempos, asistir a verbenas era muy común, en la Plazuela El Recreo o en la Plaza de Armas, donde siempre se daban estos eventos, tocaban orquestas, bandas folclóricas, criollas y, al final, cerca de las 11 de la noche salían las bandas de rock. En ese contexto aparece la primera banda de rock independiente, si se puede llamar así, sacaban sus temas propios y en nuestro idioma, era Telex, la canción suya más conocida era La Reina del Baile. Tenían una inclinación muy marcada del rock argentino; su cantante era Yvan Reyna que era de Laredo y tenía muy buena voz. Por otro lado, había otra banda que era independiente, se puede decir iniciadora del mundo subterráneo, aunque sin serlo, era la banda de heavy metal (quizá la primera de Trujillo) Mai Mai; era común escucharlos en las verbenas de la Plazuela y en la Plaza de Armas.

EB: Respecto al contexto, ¿Qué sucedía en Trujillo?

CG: Respecto a lo social, mientras que el Lima se vivía el tema del terrorismo con mucha fuerza, acá iniciaba el movimiento de las pandillas. Prácticamente todos los barrios conocidos de nuestra ciudad tenían su pandilla; la gente de La Noria, Palermo y Chicago no se podía ni ver, lo mismo que con Aranguez. Sobre las actividades artísticas, siempre se realizaban las famosas verbenas en la Plazuela El Recreo y en la Plaza de Armas de Trujillo. En primer lugar, estos eventos eran totalmente gratuitos, por lo que, congregaba a gran cantidad de ciudadanos. Además, convocaba a una cantidad importante de artistas, ya que participaban grupos de todos los géneros, desde marinera, salsa o rock.

EB: Después de esa fase previa, ¿Cómo inicia el rock subterráneo en Trujillo?

CG: Luego, inspirados por grupos como Mai Mai, T-Lex, Luz Eléctrica, TNT o Andrómeda, que habíamos escuchado en los inicios de los 80; armamos el primer intento de crear un grupo con Luis Felipe Pacheco; Giuliano, el primo del antiser; José Silva, el menor de los hermanos Silva y yo. Éramos muy nóveles, no teníamos noción de lo musical; pero con la intención de crear un grupo de rock, lo íbamos a llamar Éxtasis.

Ya a finales del 88 y durante el 89, empezaron las reuniones. Aprovechamos el espacio que tenía Carlos Subte en su casa; además, el tiempo que la chibolada nos ofrecía. Carlos tenía un par de guitarras acústicas y unos bongós viejos que pensamos en un usarlos como percusión, al que le sumamos la pata de una parrilla para los sonidos metálicos. En ese contexto empezaron a aparecer los primeros grupos como MHdP, Zafra Excremento, Paro Armado, un par de años después Blasfemia de “La gata”; esas prácticamente fueron las 4 primeras bandas. Con excepción de Blasfemia (La gata, los hermanos Palza y Jaime) los grupos tenían los mismos integrantes; en MHdP estaba Carlos Subte, Tincopa y Toño o “El gato”; Zafra era el proyecto de Toño y “El gato” y en Paro Armado estábamos Kike, Jaime Marcos y yo.

EB: ¿Cómo se consolidó ese movimiento en una escena?

CG: Ya en el 89 todo estaba armado, la gente tenía afinidad musical, nos hicimos patas y nos reuníamos recurrentemente. De esa forma decidimos hacer los primeros conciertos. De esos, en mi opinión, los dos primeros fue más una reunión de los mismos amigos de siempre, que éramos las mismas 12 personas de siempre En las dos primeras fueron solo reuniones de amigos, porque eran ellos nomás, sin más sobresaltos, como quien dice para probar. Uno de ellos se realizó en la casa de Aldo que tenía un espacio y una mesa de billar. Hicieron unos afiches que pegaron en algunos postes. La segunda fue en la Merced en la casa de Cesar Tincopa (ex Suicidio Temprano), igual al anterior. La tercera actividad se puede decir que sí fue el inicio de la escena independiente en Trujillo; lo hicimos en el garaje en el que ensayábamos de Carlos Carrión, en esta ingresó público externo a nuestro grupo, entre ellos, a los iniciadores de la escena metal (Carlos Mariños y Víctor Masías).

EB: ¿El movimiento subterráneo era contestatario?

CG: Hay que reconocer que las letras de estas primeras 4 bandas subterráneas no eran contestatarias como las de Lima, tampoco consideraban a la realidad política como lo central en sus creaciones. Incluso el tema terrorismo no era tocado por ellos de manera desarrollativa; sin embargo, no se puede dejar de reconocerles que sus letras eran bien construidas, pues esencialmente tocaban el tema de la sociedad trujillana, sus problemas y vicisitudes. Estos grupos subterráneos les daban especial importancia a las letras de las canciones, quizá lo musical siempre fue un segundo espacio dentro de sus temas. Por otro lado, aunque Carlos “Asalto” de manera directa o indirecta ha conocido y vivido el terrorismo, esto para él y su grupo de amigos fue siempre secundario, por lo que las letras de sus canciones lo no inmiscuían. Por otro lado, por malas decisiones políticas, se vivía un tiempo de escasez, esto agudizó el problema de las pandillas.

EB: ¿Qué característica tenía el movimiento subterráneo en Trujillo?

CG: La gente denominó al grupo como los “subterráneos”, ya que tenían el tiempo suficiente para tratar de crear música. En ese grupo empezaron a cimentar otras artes como la literatura, pintura y artistas plásticos. Esencialmente eran comprometidos con lo que sucedía en el Perú, su movimiento era más bien con carácter personalista. Por ejemplo, el nombre de ParoXarmado, que inicialmente la gente pensaba que era protestante por el contexto, más bien era una cuestión fálica. El tema que se solía tocar era el inconformismo. Otro de los temas que se tocaba en las reuniones de este grupo era los políticos que siempre se tratan de elegir para un cargo público, pues consideraban que sus rostros eran siempre los mismo. Determina que grandes carencias no tenían, aunque tampoco opulencias, en la vida nada fundamental necesitaban.

EB: ¿En qué momento se unieron con los metaleros?

CG: En el tercer concierto subte, aparte del grupo de siempre, llegaron los metaleros: Víctor Masías, Carlos Mariños y Paco Rojas, si no me equivoco. A partir de ese concierto, empezaron a realizar eventos juntos, además que la escena se unificó, creando de esa manera un mundo más grande de bandas y conciertos. En esas épocas no existieron esos conflictos entre metaleros y subterráneos como era común en Lima y otras partes del mundo. Este grupito metalero que te digo, son los que formaron la Horda Metálica.




jueves, 29 de septiembre de 2022

ENTREVISTA A ALBERTO RABINES

Esta entrevista se realizó en la cevichería El Trigal - Laredo el 24 de setiembre de 2022
Participan: Edder Baldeos Terrones (EB-entrevistador) y Alberto Rabines (AR-entrevistado)

EB: Entiendo que participaste en Gatos Negros desde sus inicios, ¿Más o menos cuándo se formaron?

AR: En el año 70, fuimos 4 los fundadores: Montoya, los hermanos Víctor y Valdemar Cipriano y yo. Tocábamos de todo, con ellos grabé dos discos.

EB: ¿Qué grupos acompañaban a Los Gatos en los setenta?

AR: Recuerdo a Armonía IV, Los Mencos de Casa Grande, Fiebre Amarilla y Los Dorados de Cartavio; todos tocábamos de todo, salsas, marinera, valses, boleros. Obviamente también sacábamos rock, aunque los que tenían más repertorio eran Armonía IV y Bidda.

EB: Eran de los grupos más importantes de Laredo…

AR: Claro, en los años setentas no había otro grupo.

EB: Entiendo que entre el 70 y el 80 se vivía una crisis económica, ¿Cómo afectaba para la música?

AR: No se notaba tanto porque sí había eventos, es más, creo que hemos tocado con todos los grupos importantes de Trujillo; inclusive con algunos de Lima como Los Pakines. Lo que sí, teníamos que ir a Lima para conseguir instrumentos. Claro que, si comparamos lo que había allá con Trujillo, la diferencia era mucha.

EB: Y ¿Cómo fue la cosa con Laredo?

AR: Recuerdo que cuando nos reunimos, estábamos pensando en qué nombre le podríamos poner a este nuevo proyecto. Mientras todos pensábamos, a uno, no recuerdo quién, se le ocurrió decir: -¿Qué tanto piensan? Hay que ponerle Laredo-. Así quedó el grupo. Justo ese mismo día nos fuimos con mi socio Montoya para imprimir tarjetas y quedó.

EB: Laredo, ¿Es del 83?

AR: Nosotros comenzamos a ensayar en el 80 con la gente que convocábamos para formalizar el grupo. En el 82, salimos al aire, tuvimos nuestra primera presentación. Un amigo tenía un club de fútbol llamado Caracol, estaban realizando un evento y nos invitó (sin pago) para tocar en su local. La gente, apoyándonos por lo que habían hecho con nosotros en Gatos, nos apoyó bastante; desde ese día comenzaron los contratos.

EB: El primer concierto es en el 82, entonces, ¿y los discos que grabaron?

AR: En el 83 grabamos el primero y en el 84, el segundo. Los temas eran de Víctor (Cipiran) y el difunto Aquino, los grabamos en IEMPSA. Tomé los discos en una maleta y me fui por todo el norte a repartir: Desde Chepén hasta el canal 4 de Tumbes. Allá, en Tumbes, "Dímelo" fue que más pegó, incluso el gerente de ese canal nos mandó una invitación para dos presentaciones, en el Mercado Nuevo de Tumbes y en Zarumilla.

EB: y con Laredo, ¿Hasta dónde llegaron?

AR: Hemos tocado en varios lugares, hasta Piura llegamos. También llegamos a Paita, en esos años, creo que todavía no existía Agua Marina.

EB: A comparación de otros grupos, ustedes tenían canciones propias, ¿Qué los llevó a crear sus propios temas?

AR: Con Gatos Negros, la cuestión era tocar covers. Con Laredo, la cosa era distinta porque los temas propios eran más pegajosos y se pedían, como “Dímelo”.

EB: Qué pasó con Laredo, si tenía pegada, ¿Por qué se separaron?

AR: El grupo se hizo bastante famoso no solo en la ciudad, sino fuera. Luego los músicos empezaron a tener ofertas de otros grupos y fueron abandonando el nuestro. Así desapareció Grupo Laredo.

EB: Respecto a otras bandas del lugar, ¿Qué otras tuvieron consonancia?

AR: Recuerdo nombres como “Misterio”, “Los Imperiales”, “Los Chapas”, que no tuvo ni dos años de vida; luego, no hubo en aquellos años otros que resaltaran.

EB: Respecto a tu carrera musical, ¿En qué otros grupos tocaste?

AR: No en muchos porque con Gatos y Laredo éramos socios, el trato fue distinto. Recuerdo que cuando estaba en Gatos me nombraron el mejor baterista de Trujillo.

Alberto Rabines, Víctor Cipiran y Edder Baldeos








domingo, 28 de agosto de 2022

ROCK TRUJILLANO: LA HISTORIA DE LO QUE DEBES ESCUCHAR

Trujillo, como sinónimo de ciudad musical, a lo largo de su historia ha tenido muchos grupos que se convirtieron en ícono por diversas circunstancias. Lamentablemente, aunque las agrupaciones y los artistas de gran nivel nunca faltaron en nuestra ciudad, no todos pudieron concretar el sueño de grabar alguna producción; esta situación provocó que mucha de muestra música se perdiera o que, en el mejor de los casos, viva en la fonoteca de algún fanático. En el caso de este artículo, se encargará de compartirles algunas de las grabaciones con más consonancia de su respectiva década hasta los años 90, esas que no debes dejar de escuchar para conocer nuestro rock.


Los nacientes años 60


http://freneticos.net/los-aguilas-el-vuelo-de-las-aguilas-secreto-nipon/
La década del 60 representó un boom musical para nuestro país, estos años fueron los que vivenciaron la aparición de los primeros grupos rock nacionales. Al ser este un género nuevo para nuestro territorio, era normal concebir que se influenciaría por otras corrientes. Es así que las bandas, incluyendo a las liberteñas, asumieron una proximidad hacia la balada-nueva ola o lo psicodélico(que Gerardo Manuel llamó enfermedad). En nuestra región, aparecieron dos agrupaciones que se posicionaron entre las más importantes del medio: Los Holiboys (que unos años después se llamarían Los Águilas) y Los Grecos. Ambas llevaron su impacto musical a los famosos vinilos, ya que lograron grabar algunos en su versión 45rpm.: 
http://freneticos.net/los-grecos-comprendeme-yo-soy/

LOS ÁGUILAS, por ejemplo, en 1968 con el sello DINSA presentó "El vuelo de las águilas / El secreto Nipón". Por otro lado, LOS GRECOS, que en 1969 gracias al sello SONO RADIO, grabaron "Compréndeme / Yo soy".
Puede escuchar un poco de su música en estos enlaces:



Los nuevos años 70

https://www.discogs.com/es/release/10482167-Los-Aguilas-No-Sabes-Que-Est%C3%A1s-En-la-Calle-Me-Siento-Libre
Durante la década siguiente, los rasgos del rock trujillano no variaron mucho respecto a la anterior: El cover se seguía considerando como la forma más común de hacer música, mucho del rock-pop era próximo a la nueva ola y no había libertad interpretativa en cuanto al estilo, más bien, los grupos se adecuaban a los gustos del público (eran más bien orquestas). En ese contexto, en un acto de valentía por las precariedades sociales y económicas, aparecen dos nuevos 45 rpm. que sonaron bastante entre las emisoras trujillanas: 
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0JouwbuQyF745P8L8rbEQSDUPL5Sw35SyX8BM5utoBfxWRoW3GyvFp1FaGewgfectl&id=126018706322238
El primero, nuevamente contando con LOS ÁGUILAS, editado en 1970 por FLY GAP, fue "No sabes que estás en la calle / Me siento libre". Por otro lado, un nuevo grupo se posicionó entre las más conocidas, me refiero a América con "Pensamientos / Eres tú mi amor" presentadas en 1979 con DISA. Respecto a este último, hay que resaltar que fue de los pocos discos de la década que contenía canciones propias, en este caso, creaciones del gran Guillermo "Gato" Santisteban, bajista de América.
Bonus Track: En esta década (1972), aparece también el grupo Katharsis, grupo que interpretaba covers de Grand Funk, Led Zeppelin y Deep Purpe. Este grupo produjo dos discos de 45rpm., uno de ellos fue "Te quiero tanto / Mi viejo diario"; sin embargo, estas canciones -propias- tuvieron un estilo más próximo a la balada.

Escucha las canciones de esos discos en estos enlaces:


La revolución de los 80


https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02h4SxjcDaMXmgQeXmdRrUPCz1uLHREMCwPzbZAm9engCkztwiFf4AwQFXr73UzhF3l&id=100068290069595
Los años 80 significaron un paso muy importante para el rock de nuestra ciudad; esto se determina por dos motivos fundamentalmente: En primer lugar, las agrupaciones de la década anterior (los grupos orquesta) se consolidaron y produjeron discos vinilo en formato 33rpm. o LP. Es el caso de AMÉRICA, con su "Disco América", publicado por INFOPESA en 1980 y, unos años después, ALLMENDRA, con su disco "Reencuentros vol.II", publicado en 1983 (el volumen I se presentó un año antes) por IEMPSA.

América
P
or otro lado, tenemos a los grupos que crearon música totalmente propia y que se alejaron de la balada o lo psicodélico para producir un rock más latinoamericano (influencia del rock argentino y chileno). En este segundo grupo, encontramos a LICHA ROJAS Y SU BANDA DE PIEDRA, que presentó su disco 45rpm. en 1985: "Gente de la ciudad / Rock Mestizo" trabajado en OHM. Además, también se posicionaron los T-LEX con su conocido "Reina del baile / Mi mundo" editado por DELTA DISCOS en 1986.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid034MHdYQePGkfxgWxVLKvbSEyUZTn4Np5JX8GB3jdJtR3tNGnzJKTCu3j4fYLjj246l&id=126018706322238
Escucha las canciones de estos grupos en estos enlaces:



"Los 90" independientes


El final de la década del 80 y el inicio de los 90 significaron para nuestra ciudad la aparición del movimiento independiente rockero. En el 88 aparecieron los primeros grupos subterráneos, luego de sus consecutivas reuniones en Palermo, teniendo como referente a MHdP. Luego, grupos como Suicidio Temprano y Blasfemia fueron completando un círculo que se consolidó próximamente en una primera escena. Por otro lado, paralelamente a estas bandas, en Las Quintanas, también se fue forjando otro circuito musical: El de los metaleros. Una característica de estos primeros años del rock independiente de nuestra ciudad fue la carencia económica, lo que impidió tener producciones durante la primera mitad. Sin embargo, la segunda mitad fue otra historia, un grupo de bandas pudieron producir casetes que significaron la expresión de esta etapa: Durante 1997, Arathron, representante de la escena metal, 
presentó su demo homónimo "Arathron" este tenía canciones como Cruzada, Sardanápalo, Arathron, Vírgenes, Der Führer y Siervos de la inmundicia. Ese mismo año, también pudo publicar el grupo EGO en MQ Studios su material "La caja negra del corazón", que tenía temas como Tortura, Herejía, Elevándonos, Llantos Grises, Caminata al signo, Sombras, Las serpientes también son ángeles y El lamento.
Durante 1998, Extraño Deseo, grupo que ha trascendido en la historia de nuestro pop rock, presentó su "Cósmico Despertar". Este casete, que contenía canciones como En esta noche. Sé que el viento, A dónde has caído, Cósmico despertar, Aire, Mente, Lluvia (reinterpretación del poema de César Vallejo), entre otros; es uno de los más recordados por el público noventero de Trujillo.
Por último, en 1999, dos casetes más aparecieron; me refiero al "Esto es lo que somos" de Demencia y "Doble C" de Críacuervos. El primero llevaba canciones que, en estos años son ícono del rock trujillano: Posesión, Corridas Sangrientas, Generación o Pena de muerte. En el caso del grupo new metal Críacuervos, su casete traía canciones como Transgresión o Doble C. 

Enlaces para escuchar a estos grupos:




REFERENCIAS:

martes, 3 de mayo de 2022

ENTREVISTA A GUILLERMO "EL GATO" SANTISTEBAN

 INTRODUCCIÓN 

Para completar la historia del rock trujillano durante la década del 60, se realizó esta entrevista a Guillermo Santisteban. Este artistas, muy popular en aquellos años en nuestra región, participó en grupos como Los Holiboys, Los Grecos, Bossa Jazz, La Nueva Junta y América, entre otros de índole tropical. El diálogo se realizó el 7 de noviembre de 2021 en la casa del Guillermo en San Martín cuadra 3 del Centro Histórico de Trujillo.

Participan: Edder Baldeos Terrones (EB-entrevistador) y Guillermo Santisteban (GS-entrevistado)

EB: Para comenzar tu historia, ¿Cómo te fuiste aproximando en la música?

GS: Desde muy niño tuve proximidad con la música, mis profesores de canto fueron Fernández “el pajarito” de Argentina, el famoso cura Herrera y Asmat de Moche. Mi hermana era cantante y mi hermano, pintor y bailarín. Bueno, todo inició cuando mi hermana aprendió a tocar guitarra, luego yo también quise y mi papá me enseñó los acordes básicos para tocar un vals.

Eso fue al inicio, luego, nos mudamos, dejamos el barrio de Chicago y llegamos al Centro Histórico de Trujillo (San Martín). Lo bueno es que acá siempre hacíamos música los sábados por la noche con Carlos Méndez, Lucho Zambrano, Yuly Zambrano o Gustavo Méndez (luego sería baterista de Los Grecos). Además, mi casa quedaba a lado del Club Libertad y tenía la posibilidad de escuchar a las orquestas que se presentaban allí.

EB: ¿Tocaste en Los Holiboys?

GS: Es entonces que hago amistad con Los Holiboys, ellos tuvieron un percance con su primera guitarra y estaban buscando a un integrante. Hice algunas pruebas con Enrique (“Kike Saavedra”) y pasé. Recuerdo la actividad que tuvimos en la facultad de económicas (de la UNT), que en ese tiempo quedaba en el Centro Histórico, habíamos practicado instrumentales de grupos norteamericanos, de Los Zodiacs, la canción “La Plaga”. Entonces Enrique, con quien había practicado bastante, pasó a la primera y yo me quedé en el bajo, que era un instrumento que se me facilitaba. Luego ya tocamos en verbenas, en promociones de la universidad, para los colegios, entre otros. Mi participación fue de corta duración, fue en el 66, sino me equivoco.

EB: ¿En qué otras agrupaciones participaste?

GS: En 1966, a Ronald Saenz, que fue mi promoción del colegio, para que formemos un trío junto a Washington Valdivia. Tocamos al comienza en las verbenas de la Gran Unidad Escolar. Luego, uno de los eventos más importantes y que más recuerdo fue el de presentarnos al I Concurso de Aficionados, que era un número de la primera fecha del Festival de la Canción de Trujillo, a ese grupo le pusimos Los Bozzas.

Una vez terminada esa etapa, Miguel Sanabria fue a mi casa y me presentó un nuevo proyecto. Quería que toque bajo en su proyecto que llamó Los Grecos, del cual él estaba seguro que iban a ser famosos. Me comentó que había creado algunas canciones, aunque no sabía cantarlas y necesitaba a alguien que lo acompañe en el bajo. El nombre Grecos nace por la gran consonancia e importancia que tuvieron los griegos para la historia mundial.

Durante el 68, Los Grecos sonaron muy fuerte, los viajes, los conciertos, las actividades se hicieron muy recurrentes. Todo esto porque había buena música y nuestros instrumentos eran nuevos y de calidad. Por otro lado, ya no había muchos grupos, solo estaban Los Holiboys (que se convertirían en Los Águilas), Los Broncos y Los Diplomáticos (que era el grupo del Colegio Militar, ahí tocaría por primera vez Walter Landivar), otro que recuerdo era Fe Ciega, además de Los Deltas. En ese contexto, Los Grecos nos posicionamos en Trujillo.

EB: ¿Te acuerdas algo de los medios de comunicación?

GS: Juan Julio Mantilla venía hasta mi casa y me preguntaba sobre nuestros conciertos. Yo le comentaba cómo nos iba, nuestras reuniones con los alcaldes, las entrevistas que dábamos, hasta las fotos que nos tomábamos. Como era estudiante de medicina, rápidamente se iba, pero los martes o miércoles (no recuerda con exactitud) salía una nota en “Hablemos de música”, que él dirigía. Su ayuda fue uno de los factores por los que Grecos se volvió tan conocido.

EB: ¿Cuáles fueron los grandes éxitos de Los Grecos?

GS: Las primeras canciones que sacamos fueron “Compréndeme” y “Alicia”. En ese tiempo añadimos a Gustavo Méndez, mi cuñado, que el luego tocaría en LA NUEVA JUNTA y ARMONÍA IV, grupo emblemático de los años ochenta. Luego, sacábamos modernas de la época como El rey tablista de Los Doltons, Pájaro amarillo de Los 50 de Joselito; esta última quizá era la más pedida.

EB: Si todo iba de color rosa, ¿qué pasó con ustedes?

GS: Pasó lo que tenía que pasar, lo que era normal entre los grupos de la época. El primero en salir del grupo fui yo. Voy a comentar la anécdota para que no se tergiversen los hechos. En Chimbote, para carnavales, nos llamaron para un quinceañero. Allá aprovechamos para participar en otros eventos, por ejemplo, tocábamos en el local de Los Pescadores, en donde participamos con dos orquestas: Alicia Estrada y La Dominó. Yo me recurseaba en Alicia Estrada, para ese evento quería participar con el bajo de Los Grecos; sin embargo, Miguel no quería prestar ni alquilarlos, inclusive la directora de Alicia Estrada quiso convencerlo, pero nada. Me pareció que, considerando el apoyo que le di en la fundación, no era el trato. Hubo una pelea verbal, nos encaramos algunas cosas y me salí. No llegué a tocar en ese quinceañero, Gustavo se puso a tocar el bajo (hasta ese entonces le había enseñado varias de las canciones del repertorio) y les llevé a Samuel Llanos (ex bateristas de Los Águilas) para que complemente en la batería. Eso fue en 1969, año de mi adiós de Los Grecos.

EB: Una vez culminada esta etapa, ¿cómo siguió tu carrera musical?

GS: Apenas Salí de Los Grecos me añadí al Bossa Jazz, estuve en ese grupo por dos años o tres años, me parece, hasta el primero de enero del 73. Tuvo una aceptación regular, siempre había trabajo y, en la medida de lo posible, íbamos incorporando instrumentos nuevos.

En el año 69, tuve un pequeño retorno en Los Águilas (ya se habían cambiado el nombre). En ese tiempo empezaron a sonar nuevos grupos como Allmendra, Los Deltas, Fuego de Chicago en el que tocaban Walo Encomenderos en la batería, “el chino” Romel era el sonidista, Percy en la segunda, “Rabito” Otiniano en el bajo y su hermano en la primera; este grupo tuvo una fatalidad, regresando de Laredo tuvieron un accidente y murió Percy. Por otro lado, los hermanos Landivar iniciaron sus ensayos, estaban practicando todo el día. En ese tiempo se puso de moda hacer programas en vivo (aunque ya había habido casos en el 65 como el de “Los sábados criollos” del padre Gutiérrez y “Mediodía musical” en el canal 6), específicamente los programas eran “Show Estelar” y “Estudio 69”. Los Águilas tocaban en Estudio y la Junta en Show Estelar. En ambos programas se grababan las participaciones de los grupos; sin embargo, por lo costoso de las cintas, se solía regrabar encima y lo anterior se perdía. 

En el 71, Gustavo viaja por trabajo y deja LA JUNTA 70. Como se separaron, los llamé para reagruparse, añadí al “mono” Arteaga (que después tocaría en LA NUEVA JUNTA y en ARMONÍA) y a Ricardo López; con estos nuevos integrantes, además de los conocidos Tito Alvarez, Calín Méndez, “el zurdo” Granados y yo. Tenían un repertorio variado, sacaban temas de Deep Purple, The Beatles, Los Iracundos y algunas baladas.

A partir del 73 hubo un bajón en los grupos, la euforia bajó. Pararon las matinales y las verbenas, probablemente por la aparición de la cumbia en Perú. A mí criterio, el terremoto también influyó en este bajón, el fenómeno psicológico fue grande. Por esos motivos, y otros más personales, dejé la música hasta casi el 77.

En el 77 conformé Amor y Compañía, en el 78 regresé por unos meses a Los Águilas y, por último, a finales del 78 o inicios del 79 caí en América, que en el 78 se llamaba América Latina. Con América grabamos dos de mis canciones “Eres tú, mi amor” y “Compréndeme”. Estas canciones un par de años después sonaron en las radios trujillanas. Fundamentalmente, ese fue mi viaje musical en Trujillo. A grandes rasgos, esta es mi historia musical. 

 



martes, 4 de enero de 2022

ENTREVISTA A VICTOR “CHUPO” MASÍAS

    

 INTRODUCCIÓN

En el proceso de investigación sobre la historia del rock en nuestra ciudad, he realizado una serie de entrevistas para sistematizar ese recorrido cronológico, cultural y social. Una de las primeras que hice fue a un personaje icónico de la escena trujillana: "El Chupo". Víctor Masías nos comentó sobre cómo su vida se fue desarrollando en conjunto con la escena independiente, nos contó sobre las bandas, los conciertos, los locales y tantos otros detalles que formaron lo que es nuestro rock en la actualidad. Es importante señalar que sobre esta entrevista (realizada el 24 de enero de 2021), se realizó en su casa en Santa María y que lo compartido es solo un fragmento de las más de dos horas y media de diálogo. 

ENTREVISTA

EB: Comencemos con un repase sobre la historia del rock en nuestra ciudad, ¿Qué antecedentes recuerdas a la escena independiente en Trujillo?

VM: En el 83 y 84 habían conciertos, aunque no iba porque era un niño, esas verbenas se daban en la Plaza de Armas y en los colegios. En estos, tocaban bandas de covers como Júpiter, Taxi y otras, que eran de rock comercial. Por otro lado, había un grupo de rock pesado: Banda Aérea. Era de los 70. Los he visto tocar, sacaban canciones de Black Sabbath y Led Zeppelin. En Banda Aérea tocaba Walter Landivar, de los mejores guitarristas de Trujillo, hasta ahora. 

También apareció Mai Mai, en el 81 u 82, de Lucho Villanueva. Ver a Mai Mai para mí fue lo máximo, porque cantaban en castellano y los punteos, la energía, era otro nivel. Esta era de las bandas que tenían toda la intención de hacer música propia; sin embargo, no se podía hablar de una escena.

E: Para ir conociendo cada época de nuestro, es importante señalar bandas representativas de casa etapa, ¿Cuáles recuerdas?

VM: Mai Mai de Luis Villanueva llegó hasta el 86 más o menos, hicieron música propia y en español. Lucho se peleaba con las bandas que hacían covers (finales de la década del 70 e inicios de los 80) había una rivalidad muy marcada, sobre todo porque en aquellos años todas las bandas tocaban en los mismos eventos.

Después él se reúne con otra gente y forma Arsix. Con esta banda duraron hasta los 90 aproximadamente, siendo la banda heavy metal más representativa trujillana, los dioses del heavy metal en Trujillo. Lamentablemente no grabaron nada. Resulta que el bajista se fue, el baterista tuvo que salir. Por ello, Lucho reúne a otra gente, chibolos artistas de la época, con ellos su estilo cambio, pasó de un heavy a un hard rock. No sé en qué momento Lucho Villanueva salió de la banda, pero los nuevos integrantes convirtieron a Arsix en una banda estilo new wave.

EB: Luego quisieron independizarse de los rasgos del exterior, ¿Cómo fue?

VM: En el 87 empiezo a juntarme con una mancha de Las Quintanas e iniciamos la creación de una escena metal. Comenzamos a jalar vente de Los Jardines, de Buenos Aires, hasta tener un número importante de gente.  En la casa de los patas, reproducíamos grabaciones de videos como de Iron Maiden a 5 lucas y llegaba gente hasta de La Esperanza. Todo esto, bajo la premisa de traer gente para crear una escena metalera. 

Por otro lado, estaba la escena de los subtes, del chino Naito y el Asalto; con ellos teníamos una gran rivalidad, mechas grandes entre los metal y los punks; con algunos nos conocíamos, pero no era que nos reuniéramos para charlar o tomar. 

EB: Aparte de lo musical, ¿Qué los motivaba para reunirse y tratar de crear una escena?

VM: El mismo hecho de ser jóvenes, la injusticia, el hacer colas, que tu familia no tenga para vivir, el terrorismo; todo eso te lleva a tomar la guitarra y gritar para expresarlo, y cuando te reúnes con gente que piensa lo mismo. En unas de mis primeras bandas, Terror, hicimos una canción que expresaba eso, lo que sucedía en el país, en nuestra sociedad. Además, el disco Esto es lo que somos de Demencia está basado en la dictadura, la violencia; todas las canciones giran alrededor de un problema social.

CV: ¿Cómo conseguían material?

VM: En nuestro caso, la melomanía era la afición. He llegado a tener más de 3mil casetes. Yo traía de Lima, otro pata también traía de Lima, a un amigo le mandaban material de EEUU porque era de familia de fichas y todo eso lo grabábamos. El trato era así, si tú querías grabar un nuevo casete, tenías que dejar otro a cargo y, de esa forma, crecía nuestras colecciones, como un trueque. Todos los días hacíamos lo mismo, éramos chibolos y copábamos nuestro tiempo en recopilar música de ese modo. 

EB: Regresando al hilo de bandas, ¿Qué otras marcaron en su respectivo tiempo? 

VM: Luego de Arsix, aparece el grupo de los punks Suicidio Temprano, una banda que rompió el cerebro a bastante gente de ese tiempo. Era postpunk denso, oscuro. Los acompañaron bandas como Blasfemia, Muérete Hijo de Puta, Blasfemia; mientras que en el grupo de los metal aparecieron Tormentor (finales del 88), Terror, Psicosis y en otro distrito Nightmare.

EB: Y en los noventas, ¿Qué bandas se posaron como las más importantes?

VM: Criacuervos fue una banda que dejó buen legado, me parece que antes que el newmetal llegue al Perú, CC ya existía, debería ser la primera en este género a nivel nacional o, por lo menos, en el norte. Con CC, salieron varias bandas con ese estilo: Radik´l OH, Reactor (antes Estados Alterados), yo he apoyado en algún momento en el bajo a Radik´l.

Para mí, esa fue la escena con más concurrencia, a mediados de los 90 hasta el 2000. Hubo bastantes conciertos y no bajaban de 200 personas; un concierto llegaba hasta 600 personas. Yo organizaba los conciertos y entre los que entraban pagando, los invitados, a los que se les hacían descuentos, en un concierto pobre entraban 250 personas. 

EB: Sobre los lugares, ¿Qué locales eran los más recurrentes para los conciertos?

VM: Bueno, hay que decir que locales propiamente no habían, hoy alquilabas uno para un concierto y al siguiente día ese se usaba para otro tipo de evento. Sí hubo algunos que se repitieron como El Aquarium, La Bóveda (que quedaba en Pizarro), por Orbegoso había uno que se llamaba La Cueva de los Tallos. También estaba El Charol, donde en el 93 o 94 tocó Leusemia, recuerdo que estaba tomando con unos patas y, de pronto, unos encapuchados llegaron, se sentaron adelante (era Daniel), se sacó la capucha y empezaron a cantar; se armó un pogazo, las mesas, las sillas comenzaron a volar. Otros de los locales era el de los Impact Light, en Estete; ahí hubieron varios conciertos, Cementerio Club, por ejemplo. Más cercanos a nuestros años, El Chaska, que además fue uno de los que duró más.

CV: Respecto a las radios, ¿Qué nos puedes contar de FSF?

VM: A Frecuencia Sin Fronteras le dimos 5 años, hacíamos un concierto mensual para mantener la radio, cada concierto recopilaba fondos y nos quedábamos un mes más. El último día despedimos el programa porque estábamos cansados y porque la gente dejó de ir a los conciertos.

Dejé 2 o 3 años la radio y regresé, pero a 96.1, también con FSF en el 2010 o 2011. Pensé que me iban a dar un día, pero me dieron toda la semana (de lunes a viernes), muchos días, así que convoqué a más gente: Los lunes poníamos rap, otros días new wave, hard rock, punk y metal, así completamos la semana. Con ellos duramos 2 años más, también con el nombre FSF, que es mi marca.

CIERRE

Como lo señalé al inicio, esta publicación no es más que el fragmento de las más de dos horas de entrevista. En otro post, completaremos los detalles que quedaron pendientes e información extra. Por otro lado, los participantes de esta entrevista fueron Edder Baldeos (EB), Carlos Valdez (CV) y Víctor Masías (VM).